Proyecto personal. Ciudades creativas
Fotografía realizada por Raquel Sánchez García |
1.
Idea
Una de las cosas más antiguas que hay en el mundo son las
ciudades, paseamos por ellas y vivimos
todos los días. Casi nadie se ha parado a mirarlas o escucharlas. Solo nos
importa nuestro mundo y lo que nos rodea a nosotros mismo.
Durante toda nuestra formación, nunca se centran en lo que hemos
perdido por culpa de nuestros propios actos, de lo que sufre nuestro planeta o
en lo que le estamos convirtiendo.
La base de la realización del proyecto se encuentra en el recuerdo, con el fin de recordar a la
gente toda la historia que ha sucedido. Con el fin, de que no vuelva a suceder
algo igual.
2.
Concepto
2.1.
Como lo voy a transmitir
Para transmitir este proyecto he decido hacerlo en forma de
libro antiguo, puesto que vamos a hablar de algo que sucedió hace años, no me gustaba que la apariencia del proyecto
fuera contemporánea.
Me gustaría que el espectador recordara esas tarde en casa de los familiares, tomando
café o Té y viendo libros de recortes, fotografías
antiguas, mientras nuestra familia cuenta como se vivió eso, o que sucedió
después de esa fotografía, por lo que tuvieron que pasar.
Mi intención es que el espectador se siente delante de la obra y el mismo pase las páginas, se meta
dentro, observe, piense y recuerde.
2.2.
De qué periodo histórico voy a hablar
Buscando acontecimientos históricos en España, quise encontrar
uno en el que de verdad la ciudad
sufriera grandes, daños y que a causa de ellos, se tuvieran que cambiar
edificios, forma de vida.
Pero tampoco quería algo que la gente no recordara, buscaba
algo con la intención de hacer pensar
quien viera la obra, que eso no podría volver a ocurrir.
2.3.
Que voy a
contar.
El libro estará datado durante los bombardeos de la Guerra
Civil Española (1936 – 1939). Mostrando edificios importante que vemos hoy en
día por Madrid y sin ni siquiera saber
que quedaron destrozados, o que no son ni parecidos a como fueron en su momento.
2.3.1 La casa de Francia, más
conocida como la casa de Velázquez
Fue levantada en 1920, situada en Moncloa, era un palacio de
estilo Barroco, En 1936 quedó
completamente destruida en los bombardeos a ciudad universitaria.
Al final de la contienda se procedió a su reconstrucción, en 1959, pero
con grandes cambios respecto al original.
![]() |
FOTOGRAFÍA APROPIADA DEL ARCHIVO LOTY / ARCHIVO GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN. (LA CASA DE VELAZQUEZ EN 1920) |
![]() |
Ilustración 2. FOTOGRAFÍA APROPIADA DEL ARCHIVO LOTY / ARCHIVO
GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN. ( LA CASA DE VELAZQUEZ EN 1936 DESPUÉES DE SU BOMBARDEO)
|
![]() |
. FOTOGRAFÍA APROPIADA DEL ARCHIVO LOTY / ARCHIVO
GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN. (LA CASA DE VELAZQUEZ RESTAURADA EN
1959)
|
2.3.2. La segunda iglesia del buen suceso
Esta iglesia, fue una iglesia trasladada a la calle arguelles, inicialmente estuvo situada en la puerta del sol, pero en 1868 la trasladaron, por eso es la segunda iglesia.
En Julio de 1936 la iglesia fue saqueada y quemada, ya que como era muy común se usó como cuartel miliciano, esto hizo que se convirtiera en el objetivo principal de las tropas franquistas.
Los Bombardeos comenzaron el 27 de Agosto de 1936, pero no fue hasta noviembre de ese mismo año cuando empezaron día tras día sin parar.
Este edificio recibió 2 bombardeos, quedando completamente destrozado, sin ningún tipo de posibilidad de reconstrucción.
En 1982, se demolió lo que quedaba del edifico y y construyeron una iglesia completamente distinta.
![]() |
FOTOGRAFÍA APROPIADA DE.J. LAURENT ARCHIVO
RUIZ VERNACCI / INSTITUTO DEL PATRIMONIO NACIONAL DE ESPAÑA ( LA SEGUNDA
IGLESIA DEL BUEN SUCESO EN 1868)
|
![]() |
FOTOGRAFÍA APROPIADA DE.J. LAURENT ARCHIVO RUIZ
VERNACCI / INSTITUTO DEL PATRIMONIO NACIONAL DE ESPAÑA (LA SEGUNDA IGLESIA DEL
BUEN SUCESO TRAS SUFRIR LOS BOMBARDEOS)
|
![]() |
FOTOGRAFÍA APROPIADA DE.J. LAURENT ARCHIVO RUIZ
VERNACCI / INSTITUTO DEL PATRIMONIO NACIONAL DE ESPAÑA (LA SEGUNDA IGLESIA DEL
BUEN SUCESO RESTAURADA)
|
2.3.3 El palacio del marquesado de Torrecillas
Construido en 1731, convirtiéndose en la sede del círculo de
bellas artes y del centro asturiano.
Durante la Guerra y a
consecuencia de estar cerca de la Junta de defensa, solo aguantó la fachada
principal en pie
En 1944 se pasó a su reconstrucción integra en el
interior, pero conservando la fachada original
y convirtiéndose a día de hoy en el ministerio de hacienda
![]() |
FOTOGRAFÍA APROPIADA RAÚL CANCIO DE NSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA ( LA FACHADA DEL PALACIO ANTES Y DESPUES DE LA GUERRA ) |
![]() |
FOTOGRAFÍA APROPIADA RAÚL CANCIO DE NSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA (COMO QUEDO EL EDIFICIO DESPUÉS DE LA GUERRA) |
2.3.4 El edificio de telefónica de Madrid
Fue realizado en Madrid en 1929, primer rascacielos de Madrid,
siendo uno de los edificios más castigado por la guerra, por su altura, se veía
desde el frente de la casa de campo y al
ser el edificio que todo lo ve y todo lo sabe (edificio de comunicaciones principal
de España). Fue utilizado como observatorio militar por el ejército
republicano.
En 1955 se restauró intentando mantener la fachada original.
![]() |
FOTOGRAFÍA APROPIADA MARTA JARA MADRID (EL EDIFICIO DE TELEFÓNICA ANTES DE LA GUERRA) |
![]() |
FOTOGRAFÍA APROPIADA MARTA JARA MADRID (EL EDIFICIO DE TELEFÓNICA SIENDO BOMBARDEADO) |
![]() |
FOTOGRAFÍA APROPIADA MARTA JARA MADRID (EL EDIFICIO DE TELEFÓNICA RESTAURADO) |
2.3.5Borbadeos para desmoraliza.
Durante las Guerras se suele utilizar una táctica Alemana que
consiste en la expulsión de varias bombas por la ciudad, de manera aérea, esto
se hace con el fin de causar innumerables bajas, y conseguir que la población
se desmoralice
Es una táctica muy usada en las Guerras
![]() |
FOTOGRAFÍA APROPIADA DE AGA/MJ (PUERTA DEL SOL) |
![]() |
FOTOGRAFÍA APROPIADA DE AGA/MJ (PUERTA DEL SOL) |
Todo esto a día de hoy se ha olvidado, se supone que porque
hemos evolucionado, o involucionado. Cada día hay más competitividad, odio y
preocupación por aparentar algo que no es
3. Proceso
Para comenzar con el libro primero tenemos que cambiar el
color del papel. Al querer ponerlo como antiguo, vamos a hacer varias pruebas, preparamos café, para
teñir el papel, vamos a darlo de varías formas para quedarnos con los que más
nos gusten,
A unos cuantos les vamos a dar con una palentina y simplemente cubrimos la
superficie del papel. Otro derramamos el café sobre el papel y superponemos
otro encima para que deje mancha y otros pocos intentamos hacer pequeñas manchas
con distintos pinceles, dejamos secar y repetimos el mismo proceso por detrás.
A algunos papeles les realizamos cortes, o quemamos zonas
Finalmente nos
quedamos con los papeles que están sin cortar y
a los que le hemos aplicado el café con la paletina, sin ningún tipo de
mancha
![]() |
FOTOGRAFÍA REALIZADA POR RAQUEL SÁNCHEZ GARCIA. PROCESO DEL CAMBIO DE TONALIDAD DEL PAPEL |
Una vez que
tengamos los papeles escogido, pasamos a la
escritura.
Cogemos un limón y exprimimos su jugo, con un pincel
procedemos s escribir lo que queramos pone, al escribirlo no se ve, ya que está
hecho con un líquido, dejamos secar.
A continuación con una vela aparecerá la escritura, al
calentar la escritura en limón por la
parte trasera, el jugo de limón se quema y la escritura se vuelve visible,
mucho cuidado con el papel para que no se queme
FOTOGRAFÍA REALIZADA POR RAQUEL SÁNCHEZ GARCIA. PROCESO DE ESCRITURA DEL PAPEL |
FOTOGRAFÍA REALIZADA POR RAQUEL SÁNCHEZ GARCIA. PROCESO DE ESCRITURA DEL PAPEL |
FOTOGRAFÍA REALIZADA POR RAQUEL SÁNCHEZ GARCIA. PROCESO DE ESCRITURA DEL PAPEL |
Después, pasamos a colocar las imágenes, la composición de
las imágenes esta previamente pensada antes de la escritura para que todo case.
FOTOGRAFÍA TOMADA POR RAQUEL SÁNCHEZ GARCÍA. IMAGEN DE LA COMPOSICIÓN DE LA PRIMERA HOJA DEL LIBRO |
FOTOGRAFÍA TOMADA POR RAQUEL SÁNCHEZ GARCÍA. IMAGEN DE LA COMPOSICIÓN DE LA SEGUNDA HOJA DEL LIBRO |
FOTOGRAFÍA TOMADA POR RAQUEL SÁNCHEZ GARCÍA. IMAGEN DE LA COMPOSICIÓN DE LA TERCERA HOJA DEL LIBRO |
FOTOGRAFÍA TOMADA POR RAQUEL SÁNCHEZ GARCÍA. IMAGEN DE LA COMPOSICIÓN DE LA CUARTA HOJA DEL LIBRO |
FOTOGRAFÍA TOMADA POR RAQUEL SÁNCHEZ GARCÍA. IMAGEN DE LA COMPOSICIÓN DE LA QUINTA HOJA DEL LIBRO |
Pasamos a encuadernar el cuaderno, con una tela de imitación
de cuero y una tela del mismo color para forrar.
Primero cortamos
unas pequeñas tiras, que vamos a coser y pegar entre sí para que las páginas se
unan.
FOTOGRAFÍA REALIZADA POR RAQUEL SÁNCHEZ GARCÍA. PROCESO DE LA ENCUADERNACIÓN I |
FOTOGRAFÍA REALIZADA POR RAQUEL SÁNCHEZ GARCÍA. PROCESO DE LA ENCUADERNACIÓN II |
FOTOGRAFÍA REALIZADA POR RAQUEL SÁNCHEZ GARCÍA. PROCESO DE LA ENCUADERNACIÓN III |
FOTOGRAFÍA REALIZADA POR RAQUEL SÁNCHEZ GARCÍA. PROCESO DE LA ENCUADERNACIÓN IV |
FOTOGRAFÍA REALIZADA POR RAQUEL SÁNCHEZ GARCÍA. PROCESO DE LA ENCUADERNACIÓN V |
FOTOGRAFÍA REALIZADA POR RAQUEL SÁNCHEZ GARCÍA. PROCESO DE LA ENCUADERNACIÓN VI |
FOTOGRAFÍA REALIZADA POR RAQUEL SÁNCHEZ GARCÍA. PROCESO DE LA ENCUADERNACIÓN VII |
Comentarios
Publicar un comentario